Entradas

Mostrando entradas de junio, 2022

El petróleo: La palabra multicultural

Imagen
No es extraño que todo ensayo se avoque en algún momento a indagar la almendra de la palabra que le sirve de significante; llámese inquietud, pasión lingüística o deseos de investigación. El pensar en mene, petro-oil, aceite de roca, brea, lacus asfaltitus, mumiya, petroleum, petrélaion, nafta, chapapote , oro negro, petróleo nos ha llevado a los orígenes y a suponer que la mutación de nombres para designar el petro-oil en los libros religiosos corresponde a la intencionalidad del renacimiento espiritual que toda la obra religiosa expresaba; un bautizar el lenguaje en cada uno de los libros como signo del origen de las palabras. La palabra sugiere dar una mirada diacrónica para conectar mundos diferentes, ya que en muchos casos la distancia espacial y temporal no ha impedido un interesante juego de asociaciones conceptuales. Para modificar sustancialmente el futuro hay que reconocer el pasado, y ser consciente de las implicaciones del lenguaje para poder interpret

El petróleo en las culturas autóctonas

Imagen
La explotación del petróleo significó una arremetida contra territorios agrícolas, contra comunidades como la de los Uwa en Colombia, cuyas tierras forman parte de los predios literarios a través de sus leyendas transmisoras de mitos, magias y religión, según lo acreditan cronistas y misioneros que visitaron la región en el siglo XVII. Hoy se ven excluidos por la explotación petrolera que afectó los espacios naturales de caza y pesca. Pero la historia no se detiene y del subsuelo de las leyendas surgen las controversias que plantea el petróleo, ya no cabe el espíritu de un pescador o cazador en cauces de ríos secos o en asfálticas montañas, donde la hostilidad humana ahuyenta los animales, y los frutales se ahúman con el negro de los mechurrios. La avalancha petro-colonizadora no deja lugar para que los pueblos conserven su horizonte cultural y económico propio, y muestren que la leyenda sigue siendo posible si se les permite gestar su desarrollo en condiciones dignas,

Tras el aura y la huella de Mario Briceño Iragorry

Imagen
Los asambleístas en 1960 elevaron El Limón a categoría de municipio foráneo del Distrito Girardot de Maracay. En 1986 fue proclamado Municipio Autónomo, con el epónimo de Mario Briceño Iragorry , no sólo por la representación ciudadana, democrática y cultural que representaba, sino por incorporar a las nomenclaturas de Aragua a un trujillano universal, libre, democrático, como símbolo de la receptividad que en nuestros lares han tenido personas de las diferentes regiones del país. Mario Briceño Iragorry es fuente de conocimiento sobre nuestra región, donde se producían los mejores cultivos de añil y los más acabados beneficios. Eran los tanques de la Hacienda La Trinidad los que resplandecían con el azul brillante del añil, lo que Andrés Bello llamó “la lumbre del zafiro”. Aún más, la urbanización Caña de Azúcar debe su nombre a las enormes extensiones del exquisito sembradío que ya en la lengua de los brahamanes era conocida como sarkara, de donde la toma el latín medieval y la con

El petróleo y memorias ajenas

Imagen
La poesía, el teatro, la pintura, la escultura, la fotografía, las letras han tratado de encontrar un camino intermedio entre los requerimientos del espíritu y las exigencias sociales en las que el petróleo está comprometido, de ahí que su consistencia aceitosa se constela en vívidos testimonios que abarcan desde principios del siglo XX hasta nuestros días, envueltos en las más intrincadas formas y perspectivas. El botánico Henri Pittier le aportó a la historia del petróleo fotografías de su viaje, en las cuales identifica el reventón de El Barroso II con el lago al fondo, la cabría y unas matas de coco, imágenes que pertenecen a La Rosa. Ellas sirven de documento de ese extraordinario pozo que produjo, la madrugada del 14 de diciembre de 1922, un chorro, inalcanzable en el cielo, de más de 100.000 barriles diarios y al noveno día destruyó la torre del pozo luego de lanzar un “geiser” de 200 pies de altura, el secarse no impidió que la imaginación de los explotadores iniciara una e

El petróleo en las crónicas de Indias de los siglos XVI y XVII

Imagen
En este ensayo revisaremos los antecedentes históricos que los cronistas de Indias dejaron a la posteridad como cartografía documental del petróleo en Latinoamérica. En México, cuando aún los españoles no imaginaban la existencia de este enorme vientre de oro, plata y piedras preciosas, el chapopote (chapopotli) era la palabra que designaba entre los nahuas la espesa sustancia que brotaba de las chapopoteras. La primera alusión sobre la presencia del petróleo en Venezuela las encontramos en la Real Cédula fechada en Madrid el 10 de diciembre de 1532, donde se menciona que los pobladores de Cubagua elaboraban con un “licor de aceite” proveniente de una manadero natural llamado “mene” , un ungüento para calafatear sus embarcaciones y “brear” otros utensilios de naturaleza doméstica al igual que para el tratamiento de ciertas enfermedades. Ya entonces el petróleo o “Aceite de las Roca” tenía la capacidad de ser ópticamente activo y anunciaba la policromía discursiva que
Mi foto
Julia Elena Rial
Escritora, ensayista y docente argentina (Tandil, provincia de Buenos Aires). Reside en Maracay, Aragua (Venezuela). Profesora de castellano y literatura en el Instituto del Profesorado de Buenos Aires. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Historia de las Ideas en la Universidad de Chile. Posgrado en Literatura Latinoamericana en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, de Maracay. Ganadora del Premio Ensayo Miguel Ramón Utrera (1998) con Las masacres: ortodoxia histórica, heterodoxia literaria. Mención de honor en el Concurso de Ensayo Augusto Padrón de la Alcaldía del Municipio Girardot (Maracay, 2005).Ganó el Premio Mayor de las Artes y las Letras del Ministerio de la Cultura de Venezuela (2006) con el ensayo Memoria e identidad en José León Tapia. Autora de los libros Constelaciones del petróleo (2003) y El ensayo: identidad, memoria y olvido ( 2007). Colaboradora de la revista brasileña Hispanista y de la revista venezolana Letralia. Miembro fundador Agrupación Literaria Pie de Página y del Consejo Editorial de la Revista Cultural Pie de Página. Jurado del premio de ensayo Augusto Padrón 2001 y del premio de ensayo Marita King 2005