Entradas

Mostrando entradas de 2022

“Celebremos a Rafael Cadenas”

Imagen
En homenaje a Rafael Cadenas primer Venezolano en ganar el Premio Cervantes 2022, máximo reconocimiento de las letras en español. El jurado destaca “la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia y la ha llevado hasta alturas de excelencia en nuestra lengua”. Leer, releer cada palabra, cada verso, lleva a recrear el límite infranqueable de todo el silencio discursivo en la poética de Rafael Cadenas. Solo prescindir de la palabra puede cerrar la brecha entre realidades cuyos significados parecen agotados. “Si no veo bien, dime tú, tú que me conoces, mi mentira, señálamela impostura, restriégame la estafa.Te lo agradeceré, en serio.Enloquezco por corresponderme.Sé mi ojo, espérame en la noche y divísame, escrútame, sacúdeme” .(Ars poética). El silencio del poeta no se ve opacado por la bruma que esconde la lucidez. La que arropa un cuerpo privilegiado que, desde la trama poética, se revela a la rutina para no aniquilar lo intangible. Así, en es

El petróleo: Huellas de cultura y contracultura

Imagen
En pleno siglo XX los espacios oníricos alrededor del petróleo se posesionaron de la realidad, y es entonces cuando en Venezuela se inicia la toma de conciencia de pertenencia del petróleo. El lenguaje cifrado, para entonces, de la nueva industria envolvió designios que llegaban de los ciclos del tiempo, y se convirtió en la expresión de un poder imbuido de la fuerza que convertiría al petróleo en la secta adorada de la riqueza. La narrativa del petróleo ficciona los equívocos de esa riqueza y las componendas que de ella se generaron. Cada novela expresa una diferente visión del petróleo al tropezar con una realidad nueva, que no puede reducirse a explotación capitalista, o a posiciones liberales, neoliberales o socialistas con que algunos escritores diseñan sus discursos narrativos. Porque más allá de la inclinación esteticista e ideológica de todo creador literario, la narrativa del petróleo aún carece en la ficción del pensamiento auténtico que resuelva, cree, ensamble, invente mod

Vicente Gerbasi y La poesía crepuscular

Imagen
A veces concentrado en la elaboración de sus poemas, riguroso, deslindado de encasillamientos; poeta de la naturaleza, sin estar confinado en ella. Su estilo poético es portador de características estéticas y de una visión propia de su identidad. Vicente Gerbasi nace en Canoabo (Estado Carabobo- Venezuela) en 1913. Época de convergencias (inter) literarias, con secuelas ruben darianas, con los golpes de aldaba de una vanguardia tardía y reminiscencias de algunos poetas románticos, y surrealistas como Novalis, y Luis Cernuda que no han dejado de influir en la poética occidental, a pesar del tiempo transcurrido desde sus creaciones líricas. Gerbasi formado en Italia asimila a esa concepción idealista, la poética de amor por la naturaleza de Ungaretti, poniendo acento en lo religioso, en lo nuevo, sin divergencias entre lo regional y lo supranacional, dentro de procesos literarios que no eludían lo específico imbricado en lo general. Así, en esa complejidad poética, Gerbasi armoniza el s

Cien años de Elvia, de Daniel Rojas

Imagen
Comentar la petronovela Elvia, de Daniel Rojas, a cien años de su publicación (1912-2012),  Significa asumir dos líneas sesgadas por el tiempo, la del lenguaje, que se va desarrollando sobre sí misma, con matices del evidente modernismo de finales del siglo XIX; y la otra, la de esta comentadora, arropada, inevitablemente, por las dimensiones humanas y sociales del siglo XXI. Creo que será difícil imbuirme de aquel álgido periodo en el que desaparece, para siempre, la palabra “mene” con sus significaciones primitivas, para hablar sólo de petróleo con su complicada semiótica económica, social y cultural. Petróleo sí, ya no el “venero del diablo” sino el poder mundial creado por unos fósiles que, al surgir transformados del subsuelo de la tierra, desconocen dueños, ideas, derechos e identidades. Es lo que tenemos en Elvia, la gran metáfora de un “realismo mágico” que, sin cambiar estructuras literarias con trasposiciones de tiempos y espacios, se adelanta trece años a la frase inventada

Mario Benedetti. La tenacidad de un sueño

Imagen
En un encuentro de momentos poéticos y vivenciales se va envolviendo la lírica de Mario Benedetti. Nostalgia de la cotidianidad dejada en su lar nativo, del amor compartido con la soledad del exilio.   Poesía y prosa que fertilizó ante el deseo de redención de odios políticos y la utópica calma y convivencia a costa del olvido. La repercusión de su sensibilidad por el país se manifiesta en una actitud crítica tanto hacia los determinismos políticos como ante los deshumanizados cambios profundos, que carecían de esperanzadas estridencias sociales propias de las grandes propuestas transformadoras. Reflexiones expresadas en su obra literaria, sobre todo en Despistes y franquezas , collage de géneros literarios con que el escritor metaforiza, a través del juego discursivo, la desarmonía y desaciertos del mundo actual. Siente que cuando se pierden las huellas es muy difícil rescatar y realizar los sueños. Poeta que aún al final de sus días creía que la reconciliación debe superar la desespe

Narrar en el siglo XXI: El escritor de este siglo

Imagen
El arte (incluyo La literatura) observa, reflexiona y expresa el rumbo de las sociedades. Baudelaire, a finales del siglo XIX, escribía ensayos luego de sentarse largos ratos en el café parisino La Closerie Des Lilas o de asistir como crítico de arte a las principales exposiciones de la época, en ellos expresaba el cambio que la dinámica industrial imprimía a la vida del parisino, y de qué manera esta revolución social se reflejaba en pintores que como Delacroix, “pintor esencialmente literario”, describía las contradicciones de la vida moderna con una metáfora de pintura-poesía no aceptada por Baudelaire. A pesar de la ambigüedad que el arte comenzaba a manifestar, el poeta francés supo valorar las nuevas expresiones en su sentimiento literal, estilos nuevos y diferentes, y sobre todo trató de participar en el medio que daba origen a esas extrañas visiones en la pintura. Se involucró, a pesar de rechazarlas, con las nuevas e inevitables tendencias que el gran cambio so

El petróleo: La oralidad como identidad recuperada

Imagen
Al arribar a los cincuenta la narrativa del petróleo se consolida en los países petroleros latinoamericanos, cada uno con sus especificidades, entre los cuales los diferentes signos ideológicos exigen respuestas literarias, sin por eso rechazar las propuestas estéticas, el respeto por la calidad discursiva y también la autonomía artística. La dimensión cultural con que se enfoca al trabajador petrolero permite al escritor crear nuevos horizontes, con una potencia movilizadora que compromete a los actores sociales y que impregna la lucha por reivindicaciones y propicia la creación de los sindicatos. Guachimanes (1954) de Gabriel Bracho Montiel desglosa algunas propuestas alternativas y crea personajes que se incorporan a la dimensión que el desarrollo petrolero exigía. Bracho Montiel acude a una estrategia textual que se apoya en cambios de lenguajes, al desplazar la tradición literaria y orquestar espacios autónomos para cada personaje; también para dar voz al nativo con el matiz regio

Después de Cien años

Imagen
  ¿Habrá hoy, en este vivir de parecidas características, un poeta capaz de crear un lenguaje que marque nuevos rumbos?. Después de cien años circunstancias económicas y sociales llevan a relacionar lo patético del hoy mundial con ese 1920 de post guerra, sordo a los ecos humanos, envuelto en un pathos que, a veces, no se comprende en toda su intensidad. Es ese año, también crítico para Latinoamérica, que sufría aún las consecuencias de la guerra del Pacífico, sin poder esquivar la gripe de 1918, el paludismo, la hambruna, que siempre socava las raíces más nobles del ser humano. La elegía de unas guerras que celebraron sus ritos en Europa y Latinoamérica llevo a que, de las propias potencias creadoras, afloraran nuevos juegos poéticos. Ese principio del siglo XX, abruptamente hostil, no impidió que poetas como Vicente Huidobro interiorizara, en el mundo que lo rodeaba, la fantasía de crear un nuevo lenguaje independiente de la miseria real. ¿Habrá hoy, en este vivir de parecidas carac

Sensibilidad y conciencia crítica en Mariano Picón Salas

Imagen
Corre la creencia de que los pensadores se presentan de manera adusta y es difícil reconocer en ellos al niño que fueron, o al hombre sensitivo que nos ayudaría a su propio entendimiento. Ese niño y ese hombre nos acompaña en estas letras con Mariano Picón Salas. Lo buscaremos en el ensayo La Comprensión de Venezuela (1949), historiografía de los procesos de cambio social y político del país; o en El Arte de Escribir (1954), donde de la mano de un lenguaje coherente, adecuado, nos da una diferente valorización del concepto tradicional de bello y autónomo para lo estético en el arte. En El Arte de Escribir (1954) recrea el escritor la idea griega de estética como “modo de percepción sensitiva” . Picón Salas juega con lo sensible y la conciencia crítica para enlazar, al estilo Unamuno, filosofía y poesía como bases del ensayo literario cuando escribe: “La función del ensayista —cuando lo es como Carlyle, Emerson, Santayana, Unamuno— parece conciliar la Poesía y la Filosofía, tiende un
Mi foto
Julia Elena Rial
Escritora, ensayista y docente argentina (Tandil, provincia de Buenos Aires). Reside en Maracay, Aragua (Venezuela). Profesora de castellano y literatura en el Instituto del Profesorado de Buenos Aires. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Historia de las Ideas en la Universidad de Chile. Posgrado en Literatura Latinoamericana en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, de Maracay. Ganadora del Premio Ensayo Miguel Ramón Utrera (1998) con Las masacres: ortodoxia histórica, heterodoxia literaria. Mención de honor en el Concurso de Ensayo Augusto Padrón de la Alcaldía del Municipio Girardot (Maracay, 2005).Ganó el Premio Mayor de las Artes y las Letras del Ministerio de la Cultura de Venezuela (2006) con el ensayo Memoria e identidad en José León Tapia. Autora de los libros Constelaciones del petróleo (2003) y El ensayo: identidad, memoria y olvido ( 2007). Colaboradora de la revista brasileña Hispanista y de la revista venezolana Letralia. Miembro fundador Agrupación Literaria Pie de Página y del Consejo Editorial de la Revista Cultural Pie de Página. Jurado del premio de ensayo Augusto Padrón 2001 y del premio de ensayo Marita King 2005