Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2022

La ironía sutil y el humor en los cuentos de Julio Garmendia

Imagen
Vamos a posar nuestra mirada en un escritor fiel a sus compromisos literarios y a sus ideales estéticos, que no logra satisfacer los afanes clasificadores de los cánones narrativos. Julio Garmendia fabula la ironía de la vida con la destreza de un lenguaje sencillo, antibarroco, que sesga el telurismo tropical de moda en el primer tercio del siglo XX. Garmendia desarrolla relatos donde el país y sus habitantes están representados en situaciones irreales, como la personificación de muñecos. Deja entrever, en medio de la fantasía la ficción de un mundo que vive de máscaras. Sus relatos pertenecen a la narrativa mayor, porque la calidad y prioridad literaria no se otorga por extensión sino por la superioridad discursiva, la originalidad con que desarrolla los temas y la nueva estética de lo fantástico, que lo ubica, como predecesor de este tópico, dentro de la Literatura Latinoamericana. Su visión, sin perder de vista la sociedad, le dio un nuevo giro de humor irónico al lenguaje. Jesús S

Personajes femeninos en la literatura: Últimas consideraciones en primera persona (Parte Final)

Imagen
No es mi idea enfrentar posiciones estéticas, culturales o políticas para que compitan entre sí, sino reflexionar acerca de la diversidad de significaciones que cada periodo o escritor le ha dado a los personajes femeninos y sin tangenciar posiciones difíciles, dejar abierto el diálogo a otras posibles argumentaciones. Al escribir este ensayo sobre los Personajes femeninos en la literatura , llevada por el sortilegio de las páginas de las novelas, trate de buscar la destrucción de prejuicios y sólo encontré en la casa literaria unas pocas veces, el desplazar ligeramente la tradición de sometimiento de los personajes, y otras subvertir la autoridad con manipulaciones de lo cotidiano. Ha sido parte de la ficción de este ensayo jugar con mujeres de diferentes épocas, que se mueven al unísono, en el papel o en la pantalla, donde la Catalina de Ángeles Mastretta se reconoce en la Anabella de Aguilar Camín y manipula el erotismo intencional con la Coro de José Balza, desde las ventana

Personajes femeninos en la literatura: Estereotipo femenino en la narrativa del siglo XXI (Part. 20)

Imagen
En la vida posmoderna la narrativa ha cambiado sus significaciones sobre el estereotipo femenino. Los personajes femeninos han ido adquiriendo múltiples facetas, ya no religiosas, amorosas, domésticas o éticas, sino políticas y sociales, las cuales se reflejan en novelas del siglo XXI. Así lo leemos en La Pasión rusa de Reyes Monforte o en Prohibido entrar sin pantalones de Juan Bonilla. Discursos donde las mujeres, igual que los hombres, son controladas, limitadas en sus actividades y sometidas por el régimen represivo del comunismo soviético, ya no por sus condiciones femeninas sino por sus reacciones contra un sistema dictatorial. En términos simbólicos, en estas novelas se trata la ideología como un todo que traba la realización normal y natural del ser humano, podríamos hablar de irracionalidad destructiva. Los personajes femeninos, en algunas novelas del siglo XXI, se arropan con el escepticismo, la vida contingente, un existencialismo que va más allá del propuesto

Personajes femeninos en la literatura: La mujer narrada en la etnotextualidad (Part. 19)

Imagen
Durante el siglo XX algunas regiones de Argentina mostraban problemas sociales trágicos, debido a la explotación del petróleo en zonas arqueológicas y a la contaminación de aguas en espacios habitados por comunidades mapuches. El resultado del conflicto fue dramático para los habitantes autóctonos, quienes tuvieron que emigrar, adentrase en la cordillera para poder vivir sin contaminantes, y envueltos en la paz de sus creencias animistas. El conflicto cultural lo refiere La escritora Martha Perotto en su novela corta Territorio Waj Mapú. Patagonia secreta . La idea, de integrar los personajes femeninos de la novela a este ensayo, es mostrar como, al no ser viable la convivencia entre el poder petrolero y la autóctona comunidad mapuche, dos mujeres: la maestra capitalina y la curandera mapuche, se convierten en intérpretes del sentir de la población. Logran, con la intervención del piache, instalarse en otro territorio, para proteger a su comunidad de la contaminación y

Personajes femeninos en la literatura: Transgresiones a la femineidad en la narrativa del siglo XXI (Part. 18)

Imagen
La imagen transmoderna, complementada con su correspondiente lenguaje verbal, configura diferentes versiones de la relación entre lo femenino y lo masculino. Lo presenta como un elemento de moda, cuya función ideológica sigue la línea foucaulniana, al representar al personaje femenino como adversaria, en la batalla de permanente y cotidiana imposición, y lucha de poderes que es la vida. Foucault aborda, de la sexualidad como elemento fundamental, en su estudio acerca de la sexualidad en el mundo occidental Historia de la sexualidad. La búsqueda del placer y poder encabezan sus propuestas, y, en ellas, la identidad mujer no existe. Con visión de supremacía erótica, desarrolla una semiosis que niega el discurso social femenino y la capacidad de la mujer para tomar decisiones. Ella no se desenvuelve dentro de los parámetros: verdad-poder-saber que Foucault considera primordiales en el desarrollo de los personajes sociales masculinos. Georges Bataille, en El Erotismo , considera que

Personajes femeninos en la literatura: Personajes controversiales literatura latinoamericana de finales del siglo XX (Part. 17)

Imagen
A finales del siglo XX la literatura latinoamericana va en búsqueda de nuevas estructuras narrativas, arremete en contra de lo aceptado y transgrede normas, creando personajes femeninos controversiales. La tradición de la mujer asociada a la maternidad mariana, simbolizada en los Evangelios, la rompe la escritora chilena Diamela Eltit, quien transgrede los más arraigados sentimientos religiosos, con evidentes rasgos de contracultura, para adentrarse en la simbología de resistencia a la maternidad, oculta en cada palabra escrita en su novela, publicada en 1988, El Cuarto mundo. El extraño contexto familiar femenino, que modela la escritora chilena, en época de la dictadura de Pinochet, se desenvuelve en un juego oscuro de rumores, resentimientos que se inician entre dos hermanos gemelos, desde el período de gestación hasta su vida de adultos. La realidad de fracaso afectivo de toda la novela está encerrada en las palabras del paratexto, que inicia el primer capítulo: “Será ir
Mi foto
Julia Elena Rial
Escritora, ensayista y docente argentina (Tandil, provincia de Buenos Aires). Reside en Maracay, Aragua (Venezuela). Profesora de castellano y literatura en el Instituto del Profesorado de Buenos Aires. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Historia de las Ideas en la Universidad de Chile. Posgrado en Literatura Latinoamericana en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, de Maracay. Ganadora del Premio Ensayo Miguel Ramón Utrera (1998) con Las masacres: ortodoxia histórica, heterodoxia literaria. Mención de honor en el Concurso de Ensayo Augusto Padrón de la Alcaldía del Municipio Girardot (Maracay, 2005).Ganó el Premio Mayor de las Artes y las Letras del Ministerio de la Cultura de Venezuela (2006) con el ensayo Memoria e identidad en José León Tapia. Autora de los libros Constelaciones del petróleo (2003) y El ensayo: identidad, memoria y olvido ( 2007). Colaboradora de la revista brasileña Hispanista y de la revista venezolana Letralia. Miembro fundador Agrupación Literaria Pie de Página y del Consejo Editorial de la Revista Cultural Pie de Página. Jurado del premio de ensayo Augusto Padrón 2001 y del premio de ensayo Marita King 2005