Cien años de Elvia, de Daniel Rojas

Comentar la petronovela Elvia, de Daniel Rojas, a cien años de su publicación (1912-2012), Significa asumir dos líneas sesgadas por el tiempo, la del lenguaje, que se va desarrollando sobre sí misma, con matices del evidente modernismo de finales del siglo XIX; y la otra, la de esta comentadora, arropada, inevitablemente, por las dimensiones humanas y sociales del siglo XXI.


Creo que será difícil imbuirme de aquel álgido periodo en el que desaparece, para siempre, la palabra “mene” con sus significaciones primitivas, para hablar sólo de petróleo con su complicada semiótica económica, social y cultural.
Cien años de Elvia por Julia Elena Rial


Petróleo sí, ya no el “venero del diablo” sino el poder mundial creado por unos fósiles que, al surgir transformados del subsuelo de la tierra, desconocen dueños, ideas, derechos e identidades. Es lo que tenemos en Elvia, la gran metáfora de un “realismo mágico” que, sin cambiar estructuras literarias con trasposiciones de tiempos y espacios, se adelanta trece años a la frase inventada por Franz Roh, con la cual el crítico designaría, en 1925, la realidad transfigurada del arte expresionista alemán. Daniel Rojas inscribe por primera vez la magia transformadora de la palabra petróleo en la narrativa latinoamericana.1

Continuar leyendo articulo en Letralia 





Comentarios

Mi foto
Julia Elena Rial
Escritora, ensayista y docente argentina (Tandil, provincia de Buenos Aires). Reside en Maracay, Aragua (Venezuela). Profesora de castellano y literatura en el Instituto del Profesorado de Buenos Aires. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Historia de las Ideas en la Universidad de Chile. Posgrado en Literatura Latinoamericana en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, de Maracay. Ganadora del Premio Ensayo Miguel Ramón Utrera (1998) con Las masacres: ortodoxia histórica, heterodoxia literaria. Mención de honor en el Concurso de Ensayo Augusto Padrón de la Alcaldía del Municipio Girardot (Maracay, 2005).Ganó el Premio Mayor de las Artes y las Letras del Ministerio de la Cultura de Venezuela (2006) con el ensayo Memoria e identidad en José León Tapia. Autora de los libros Constelaciones del petróleo (2003) y El ensayo: identidad, memoria y olvido ( 2007). Colaboradora de la revista brasileña Hispanista y de la revista venezolana Letralia. Miembro fundador Agrupación Literaria Pie de Página y del Consejo Editorial de la Revista Cultural Pie de Página. Jurado del premio de ensayo Augusto Padrón 2001 y del premio de ensayo Marita King 2005

Entradas populares de este blog

Noli me tangere

El cuento: eterna invención

El ensayo: las ideas en sus formas posibles

La fábula de la niña y la mujer en Hilos de emoción, de Marina Sandoval

El enigma de una palabra: coronavirus

LA FOTOGRAFÍA FAMILIAR

Octavio Paz y el discurso de la conciliación

“Celebremos a Rafael Cadenas”