La poesía es cómplice del ser humano

La poesía es cómplice del ser humano, ella puede esconder un intelecto imprudente, juguetón o atrevido que libere, a los poetas, del abigarrado, complicado e imprevisto vivir.

La poesia Complice del ser humano por Julia Elena Rial

Los poetas nos ensenan que no hay que tenerle miedo a la palabra, en ella se esconden los sentimientos que trataremos de descifrar, aunque, a veces no sea fácil llegar al fondo de esa retórica lírica cuyo encanto reside en el misterio del alma.

Palabras que se atreven, con temeridad, a dejar traducir ese trasfondo salvaje que todos llevamos adentro. Así, cada poema es un decir diferente al significado que los vocablos albergan en sí mismos.

Dialogar con esta obra lírica preconiza, entre otros, el arte literario expresado en amor, nostalgia, maternidad, dolor, y tantos sentimientos ocultos entre sustantivos, adjetivos, verbos, oleaje literario que aflora embravecido para significar cada poema.

Alrededor de la libre retórica, en el ámbito lírico actual, encontramos poetas que buscan la expresión de su interioridad en el espíritu que embarga el lenguaje. Sentimientos que ahogan y ensordecen el yo lírico. Versos de amor, congojas espirituales. Historias compartidas en solitario que, a pesar de la brevedad del poema, socavan sentimientos, y despiertan el deseo de abrazar el lenguaje en la búsqueda de la palabra que resuene en el otro.

La fuerza que emana de los  poemas nos coloca frente a artistas del quehacer lírico escondido, a veces, entre el ornato y la máscara que ofrece la retórica poética.

Exquisiteces, poses elegantes, rudas, sencillas, agresivas o dolientes son algunas de las corrientes que, envueltas en lo religioso o lo pagano, muestran las variadas tendencias que pueden encerrar  los poemas entre sus juegos líricos. 

Los poemas se dicen a sí mismos, expresan la singularidad, naturalidad, sorpresa y tantas formas que la lírica guarda adentro de sí. Oraciones breves, versos simples, intensidad expresiva, musicalidad. Lo oscuro y lo claro matizados en abstractos negros, amarillos o rojos cuyo cosquilleo nos fascina.

La poesia complice del ser humano Rafael Cadenas



Y como dijo Rafael Cadenas, Premio Cervantes 2022, durante el encuentro con la prensa, en la sede de la Biblioteca Nacional de España el a 20 de abril de 2023.

“La poesía, además, me estoy refiriendo a su esencia, está en todas las artes, desde el teatro, la escultura, la pintura y hasta la música... en todas ellas está. Lo paradójico es que, en ocasiones, la poesía no está en el poema”.

Comentarios

Mi foto
Julia Elena Rial
Escritora, ensayista y docente argentina (Tandil, provincia de Buenos Aires). Reside en Maracay, Aragua (Venezuela). Profesora de castellano y literatura en el Instituto del Profesorado de Buenos Aires. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Historia de las Ideas en la Universidad de Chile. Posgrado en Literatura Latinoamericana en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, de Maracay. Ganadora del Premio Ensayo Miguel Ramón Utrera (1998) con Las masacres: ortodoxia histórica, heterodoxia literaria. Mención de honor en el Concurso de Ensayo Augusto Padrón de la Alcaldía del Municipio Girardot (Maracay, 2005).Ganó el Premio Mayor de las Artes y las Letras del Ministerio de la Cultura de Venezuela (2006) con el ensayo Memoria e identidad en José León Tapia. Autora de los libros Constelaciones del petróleo (2003) y El ensayo: identidad, memoria y olvido ( 2007). Colaboradora de la revista brasileña Hispanista y de la revista venezolana Letralia. Miembro fundador Agrupación Literaria Pie de Página y del Consejo Editorial de la Revista Cultural Pie de Página. Jurado del premio de ensayo Augusto Padrón 2001 y del premio de ensayo Marita King 2005

Entradas populares de este blog

Noli me tangere

El cuento: eterna invención

El ensayo: las ideas en sus formas posibles

La fábula de la niña y la mujer en Hilos de emoción, de Marina Sandoval

El enigma de una palabra: coronavirus

LA FOTOGRAFÍA FAMILIAR

Octavio Paz y el discurso de la conciliación

“Celebremos a Rafael Cadenas”