Entradas

Cien años de Elvia, de Daniel Rojas

Imagen
Comentar la petronovela Elvia, de Daniel Rojas, a cien años de su publicación (1912-2012),  Significa asumir dos líneas sesgadas por el tiempo, la del lenguaje, que se va desarrollando sobre sí misma, con matices del evidente modernismo de finales del siglo XIX; y la otra, la de esta comentadora, arropada, inevitablemente, por las dimensiones humanas y sociales del siglo XXI. Creo que será difícil imbuirme de aquel álgido periodo en el que desaparece, para siempre, la palabra “mene” con sus significaciones primitivas, para hablar sólo de petróleo con su complicada semiótica económica, social y cultural. Petróleo sí, ya no el “venero del diablo” sino el poder mundial creado por unos fósiles que, al surgir transformados del subsuelo de la tierra, desconocen dueños, ideas, derechos e identidades. Es lo que tenemos en Elvia, la gran metáfora de un “realismo mágico” que, sin cambiar estructuras literarias con trasposiciones de tiempos y espacios, se adelanta trece años a la frase invent...

Mario Benedetti. La tenacidad de un sueño

Imagen
En un encuentro de momentos poéticos y vivenciales se va envolviendo la lírica de Mario Benedetti. Nostalgia de la cotidianidad dejada en su lar nativo, del amor compartido con la soledad del exilio.   Poesía y prosa que fertilizó ante el deseo de redención de odios políticos y la utópica calma y convivencia a costa del olvido. La repercusión de su sensibilidad por el país se manifiesta en una actitud crítica tanto hacia los determinismos políticos como ante los deshumanizados cambios profundos, que carecían de esperanzadas estridencias sociales propias de las grandes propuestas transformadoras. Reflexiones expresadas en su obra literaria, sobre todo en Despistes y franquezas , collage de géneros literarios con que el escritor metaforiza, a través del juego discursivo, la desarmonía y desaciertos del mundo actual. Siente que cuando se pierden las huellas es muy difícil rescatar y realizar los sueños. Poeta que aún al final de sus días creía que la reconciliación debe superar la des...

Narrar en el siglo XXI: El escritor de este siglo

Imagen
El arte (incluyo La literatura) observa, reflexiona y expresa el rumbo de las sociedades. Baudelaire, a finales del siglo XIX, escribía ensayos luego de sentarse largos ratos en el café parisino La Closerie Des Lilas o de asistir como crítico de arte a las principales exposiciones de la época, en ellos expresaba el cambio que la dinámica industrial imprimía a la vida del parisino, y de qué manera esta revolución social se reflejaba en pintores que como Delacroix, “pintor esencialmente literario”, describía las contradicciones de la vida moderna con una metáfora de pintura-poesía no aceptada por Baudelaire. A pesar de la ambigüedad que el arte comenzaba a manifestar, el poeta francés supo valorar las nuevas expresiones en su sentimiento literal, estilos nuevos y diferentes, y sobre todo trató de participar en el medio que daba origen a esas extrañas visiones en la pintura. Se involucró, a pesar de rechazarlas, con las nuevas e inevitables tendencias que el gran cambio so...

El petróleo: La oralidad como identidad recuperada

Imagen
Al arribar a los cincuenta la narrativa del petróleo se consolida en los países petroleros latinoamericanos, cada uno con sus especificidades, entre los cuales los diferentes signos ideológicos exigen respuestas literarias, sin por eso rechazar las propuestas estéticas, el respeto por la calidad discursiva y también la autonomía artística. La dimensión cultural con que se enfoca al trabajador petrolero permite al escritor crear nuevos horizontes, con una potencia movilizadora que compromete a los actores sociales y que impregna la lucha por reivindicaciones y propicia la creación de los sindicatos. Guachimanes (1954) de Gabriel Bracho Montiel desglosa algunas propuestas alternativas y crea personajes que se incorporan a la dimensión que el desarrollo petrolero exigía. Bracho Montiel acude a una estrategia textual que se apoya en cambios de lenguajes, al desplazar la tradición literaria y orquestar espacios autónomos para cada personaje; también para dar voz al nativo con el matiz regio...

Después de Cien años

Imagen
  ¿Habrá hoy, en este vivir de parecidas características, un poeta capaz de crear un lenguaje que marque nuevos rumbos?. Después de cien años circunstancias económicas y sociales llevan a relacionar lo patético del hoy mundial con ese 1920 de post guerra, sordo a los ecos humanos, envuelto en un pathos que, a veces, no se comprende en toda su intensidad. Es ese año, también crítico para Latinoamérica, que sufría aún las consecuencias de la guerra del Pacífico, sin poder esquivar la gripe de 1918, el paludismo, la hambruna, que siempre socava las raíces más nobles del ser humano. La elegía de unas guerras que celebraron sus ritos en Europa y Latinoamérica llevo a que, de las propias potencias creadoras, afloraran nuevos juegos poéticos. Ese principio del siglo XX, abruptamente hostil, no impidió que poetas como Vicente Huidobro interiorizara, en el mundo que lo rodeaba, la fantasía de crear un nuevo lenguaje independiente de la miseria real. ¿Habrá hoy, en este vivir de parecidas c...

Sensibilidad y conciencia crítica en Mariano Picón Salas

Imagen
Corre la creencia de que los pensadores se presentan de manera adusta y es difícil reconocer en ellos al niño que fueron, o al hombre sensitivo que nos ayudaría a su propio entendimiento. Ese niño y ese hombre nos acompaña en estas letras con Mariano Picón Salas. Lo buscaremos en el ensayo La Comprensión de Venezuela (1949), historiografía de los procesos de cambio social y político del país; o en El Arte de Escribir (1954), donde de la mano de un lenguaje coherente, adecuado, nos da una diferente valorización del concepto tradicional de bello y autónomo para lo estético en el arte. En El Arte de Escribir (1954) recrea el escritor la idea griega de estética como “modo de percepción sensitiva” . Picón Salas juega con lo sensible y la conciencia crítica para enlazar, al estilo Unamuno, filosofía y poesía como bases del ensayo literario cuando escribe: “La función del ensayista —cuando lo es como Carlyle, Emerson, Santayana, Unamuno— parece conciliar la Poesía y la Filosofía, tiende un...

El petróleo: La palabra multicultural

Imagen
No es extraño que todo ensayo se avoque en algún momento a indagar la almendra de la palabra que le sirve de significante; llámese inquietud, pasión lingüística o deseos de investigación. El pensar en mene, petro-oil, aceite de roca, brea, lacus asfaltitus, mumiya, petroleum, petrélaion, nafta, chapapote , oro negro, petróleo nos ha llevado a los orígenes y a suponer que la mutación de nombres para designar el petro-oil en los libros religiosos corresponde a la intencionalidad del renacimiento espiritual que toda la obra religiosa expresaba; un bautizar el lenguaje en cada uno de los libros como signo del origen de las palabras. La palabra sugiere dar una mirada diacrónica para conectar mundos diferentes, ya que en muchos casos la distancia espacial y temporal no ha impedido un interesante juego de asociaciones conceptuales. Para modificar sustancialmente el futuro hay que reconocer el pasado, y ser consciente de las implicaciones del lenguaje para poder interpret...

El petróleo en las culturas autóctonas

Imagen
La explotación del petróleo significó una arremetida contra territorios agrícolas, contra comunidades como la de los Uwa en Colombia, cuyas tierras forman parte de los predios literarios a través de sus leyendas transmisoras de mitos, magias y religión, según lo acreditan cronistas y misioneros que visitaron la región en el siglo XVII. Hoy se ven excluidos por la explotación petrolera que afectó los espacios naturales de caza y pesca. Pero la historia no se detiene y del subsuelo de las leyendas surgen las controversias que plantea el petróleo, ya no cabe el espíritu de un pescador o cazador en cauces de ríos secos o en asfálticas montañas, donde la hostilidad humana ahuyenta los animales, y los frutales se ahúman con el negro de los mechurrios. La avalancha petro-colonizadora no deja lugar para que los pueblos conserven su horizonte cultural y económico propio, y muestren que la leyenda sigue siendo posible si se les permite gestar su desarrollo en condiciones dignas, ...
Mi foto
Julia Elena Rial
Escritora, ensayista y docente argentina (Tandil, provincia de Buenos Aires). Reside en Maracay, Aragua (Venezuela). Profesora de castellano y literatura en el Instituto del Profesorado de Buenos Aires. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Historia de las Ideas en la Universidad de Chile. Posgrado en Literatura Latinoamericana en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, de Maracay. Ganadora del Premio Ensayo Miguel Ramón Utrera (1998) con Las masacres: ortodoxia histórica, heterodoxia literaria. Mención de honor en el Concurso de Ensayo Augusto Padrón de la Alcaldía del Municipio Girardot (Maracay, 2005).Ganó el Premio Mayor de las Artes y las Letras del Ministerio de la Cultura de Venezuela (2006) con el ensayo Memoria e identidad en José León Tapia. Autora de los libros Constelaciones del petróleo (2003) y El ensayo: identidad, memoria y olvido ( 2007). Colaboradora de la revista brasileña Hispanista y de la revista venezolana Letralia. Miembro fundador Agrupación Literaria Pie de Página y del Consejo Editorial de la Revista Cultural Pie de Página. Jurado del premio de ensayo Augusto Padrón 2001 y del premio de ensayo Marita King 2005