Personajes femeninos en la literatura: Las contradicciones de lo femenino en Charles Baudelaire (Part. 11)

La literatura descubre en el siglo XIX los beneficios de una revolución industrial que desplazó sus símbolos hacia nuevos discursos, los cuales pertenecen a esa era de modernidad que mitigó el dolor con sus avances científicos, curó enfermedades, extendió los alcances de la mente humana, aceleró el movimiento, acortó las comunicaciones, en fin, promovió el progreso. Aún cuando la pobreza seguía campeando en las calles del París de finales del siglo XIX.

Personajes femeninos en la literatura: Las contradicciones de lo femenino en  Charles Baudelaire (Part. 11) por Julia Elena Rial

Se trataba de macrorrelatos modernos de los cuales, en su tiempo, disintió Baudelaire, cuyo nuevo estilo fue censurado al publicar Las Flores del Mal.

Personajes femeninos en la literatura: Las contradicciones de lo femenino en  Charles Baudelaire (Part. 11) por Julia Elena Rial

Texto poético que nace de un repudio a la pobreza, a la trapería, a las mujercitas parisinas y al ambiente que frecuentaba, rechazo que lo lleva a apartarse de los cánones literarios habituales, en el París insalubre, con callejuelas estrechas y sórdidas, y a trabajar el lenguaje desde lo no dicho.

Personajes femeninos en la literatura: Las contradicciones de lo femenino en  Charles Baudelaire (Part. 11) por Julia Elena Rial

El desconstruir la palabra, hasta llegar a las tinieblas del mal, causó escándalo y gran revuelo en el gobierno imperial de Napoleón III, además del importante estremecimiento literario. Las revelaciones que le ofrecía la vida del viejo París, y los conflictos del tedio en el que estaba sumido, llevaron a Baudelaire a decir que allí se vivía: “Lo más feo, lo más malo, más inmundo de todos los vicios.”

Personajes femeninos en la literatura: Las contradicciones de lo femenino en  Charles Baudelaire (Part. 11) por Julia Elena Rial

El lenguaje poético le permite hablar de lo que en lenguaje lineal, del dominio objetivo, no era decible en su época. Logra construir, con el uso de figuras literarias, una lírica que hace de la miseria, de la muerte y de la mujer la matriz de sus pensamientos. Porque como dice en el Prefacio de las Flores del mal “Este libro no ha sido escrito para mis mujeres, mis hijas o mis hermanas, las hijas o las hermanas de mis vecinos. Dejo esta tarea a los que se muestran interesados en confundir las buenas acciones con el lenguaje bello.”

Personajes femeninos en la literatura: Las contradicciones de lo femenino en  Charles Baudelaire (Part. 11) por Julia Elena Rial

La escritora venezolana Victoria Di Stefano, en su libro sobre Baudelaire, considera que las figuras femeninas, en el poeta francés, conforman “Disonancia léxica que sirve para expresar complejos estados del alma, una figura clave en la poesía de Baudelaire…El y la antítesis le sirven como medios reproductores de las cualidades disonantes de la naturaleza…tímida y libertina…frágil y robusta.”. Cualidades que el gran flaneur, que era Baudelaire, observaba en las mujeres trabajadoras, cuando día tras día, apuraban sus pasos, por las calles parisinas.

Personajes femeninos en la literatura: Las contradicciones de lo femenino en  Charles Baudelaire (Part. 11) por Julia Elena Rial

No se da una contradicción entre estas expresiones y los comentarios de Walter Benjamín, quien, en Sobre algunos temas en Baudelaire, sugiere que la poesía de Baudelaire es: “El heroísmo de las mujercitas arrugadas que el ciclo, Le petites vieilles, sigue en sus peregrinaciones. La masa era el velo fluctuante a través del cual Baudelaire veía a París”.

Personajes femeninos en la literatura: Las contradicciones de lo femenino en  Charles Baudelaire (Part. 11) por Julia Elena Rial

Se contradice la visión de mundo, y de crítica angustiada de Baudelaire con lo que manifiesta Ludovico Silva en Contracultura: “Le gustaba la mujer desnuda, pero cubierta de joyas, de oro, plata y diamantes. En ese sentido era un hijo de su siglo; no le gustaba lo natural sino lo artificioso.” De todas maneras, los diferentes puntos de vista no le restan autoridad literaria y calidad estética a la obra del poeta francés.

Cabe reconocer que la figura poética, que utilizó para representar su mundo, se convirtió en símbolo pleno de la modernidad, en nombre que contenía miles de voces, pero entre esas voces se advierte la ausencia de un nuevo y moderno lugar poético para la mujer.

La alteridad, resistente a aceptar el dominio de la razón dominante, la tejió el poeta en contacto con los fuegos y dolores corporales que su sensualidad le proponía. Las Flores del mal expresa un antagonismo, del cual su autor no podía ser liberado. Se trata de un drama poético en varios momentos: el de la soledad, el de la destrucción, el de la violencia y muerte interior; metáforas del mundo espiritual del poeta, de sus angustias y caídas.

Personajes femeninos en la literatura: Las contradicciones de lo femenino en  Charles Baudelaire (Part. 11) por Julia Elena Rial

El París que percibía Baudelaire lo hizo decir, en sus Diarios íntimos, “Pero no es mediante las instituciones políticas como se manifestará especialmente la ruina, o el progreso universal, ya que poco importa el nombre; ello ocurrirá por el envilecimiento de los corazones”.

Tal vez esta visión del mundo, en el que vivía Baudelaire, llevó a Walter Benjamín a considerar que el poeta “Imagina el día que incluso las mujeres perdidas se pronunciarán por una conducta ordenada, condenarán el libertinaje y no admitirán ya nada que no sea dinero”.

El mayor mal del poeta se encontraba en su naturaleza patológica: males hereditarios, tormentos de salud, expresados en sus Diarios íntimos, porque desde muy niño había sentido en su corazón dos sentimientos contradictorios; el horror de la vida y el éxtasis de la vida. La poesía representó para Baudelaire el Grial moderno con el cual quien lo posee adquiere la inmortalidad.

Como en El Génesis, Baudelaire ubica el mal, y a la mujer, en un espacio asociado al espíritu, y a la oscuridad que lo destruye; pero el poeta francés lucha contra la caída, contra la satanización del mundo contemporáneo. Las Flores del Mal son un gran acto de rebeldía, que se expresa inserto en un lenguaje, donde cada palabra devela el choque emocional que un sector de París le producía.

La re-lectura de los poemas de Baudelaire puede cambiar la genealogía de su modernidad, sobre todo si le damos importancia estratégica al carácter destructivo de la miseria parisina que observaba, a un no perderse en el puro verso, como por años se ha pretendido. Un intuir la realidad que construye tras la palabra, embargada de tensiones endógenas, en permanente dialéctica con la coyuntura de modernidad literaria, y el drama social que lo rodeaba.

Personajes femeninos en la literatura: Las contradicciones de lo femenino en  Charles Baudelaire (Part. 11) por Julia Elena Rial

El mal y la femineidad se vuelven débiles ante el fenómeno poético. La somatización de las imágenes, que un París contradictorio le ofrecía, le llevaron a decir, en El pintor de la vida moderna, que la mujer:

“Representa el salvajismo en la civilización. Tiene su belleza que le proviene del mal, siempre desprovisto de espiritualidad, pero en ocasiones teñida de una fatiga que imita la melancolía. Dirige su mirada al horizonte, como el animal rapaz; el mismo extravío, la misma distracción indolente… Pueden aplicársele con justicia esas palabras del maestro inimitable, de La Bruyere: “En algunas mujeres hay una grandeza artificial ligada al movimiento de los ojos, a un aire de la cabeza, a las maneras de andar, que no va más allá”

Lo que para Sade fue reacción contra la hipocresía de los gobernantes, hacia el comportamiento del sector empobrecido, de mujeres de una sociedad corrompida, de la que formaban parte; en Baudelaire, la culpa de la miseria circundante la asumen las contradicciones de la modernidad industrial.

Personajes femeninos en la literatura: Las contradicciones de lo femenino en  Charles Baudelaire (Part. 11) por Julia Elena Rial

El poeta francés cambia la fisonomía del pecado y metaforiza la maldad, en una sociedad que arropaba al hombre con miserias, desdichas y vicios. Las Flores del Mal, condenada por la censura imperial, quien tenía organismos para controlar y vigilar la literatura, fue motivo de disidencias y apologías, pero es indudable que en sus poemas volcó el poeta la rebeldía y la subyugación, hacia los espectáculos que el bajo París le ofrecía. Una resistencia al libertinaje, al insomnio, al placer de la muerte, y a los paraísos artificiales del vino y del opio, entre los que estaba sumido.

Personajes femeninos en la literatura: Las contradicciones de lo femenino en  Charles Baudelaire (Part. 11) por Julia Elena Rial

Existe en sus poemas el sufrir la perversidad, a la vez que son un anatema contra la religión y el satanismo. El espacio se ofrece privilegiado en la búsqueda del sufrimiento ajeno, y en las dimensiones que ofrecían hospitales de pobres, prostitutas, lupanares, presidios; el crimen en la ciudad de los arrabales, de las lluvias, de locos, mujeres y mendigos.

Personajes femeninos en la literatura: Las contradicciones de lo femenino en  Charles Baudelaire (Part. 11) por Julia Elena Rial

Sin embargo, en los poemas dedicados a las mujeres: A una madona, A una mendiga pelirroja, entre otros, se percibe un sentimiento de dolor en medio de “Esas flores enfermizas” como dice Theofhile Gautier en el Prólogo a Las Flores del Mal.

Personajes femeninos en la literatura: Las contradicciones de lo femenino en  Charles Baudelaire (Part. 11) por Julia Elena Rial

A pesar de la censura, Las Flores del Mal fue asumida como el manifiesto poético de los decadentes, rebeldía de pensamiento que dejó huellas en el arte y tuvo también sus opositores.


Comentarios

Mi foto
Julia Elena Rial
Escritora, ensayista y docente argentina (Tandil, provincia de Buenos Aires). Reside en Maracay, Aragua (Venezuela). Profesora de castellano y literatura en el Instituto del Profesorado de Buenos Aires. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Historia de las Ideas en la Universidad de Chile. Posgrado en Literatura Latinoamericana en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, de Maracay. Ganadora del Premio Ensayo Miguel Ramón Utrera (1998) con Las masacres: ortodoxia histórica, heterodoxia literaria. Mención de honor en el Concurso de Ensayo Augusto Padrón de la Alcaldía del Municipio Girardot (Maracay, 2005).Ganó el Premio Mayor de las Artes y las Letras del Ministerio de la Cultura de Venezuela (2006) con el ensayo Memoria e identidad en José León Tapia. Autora de los libros Constelaciones del petróleo (2003) y El ensayo: identidad, memoria y olvido ( 2007). Colaboradora de la revista brasileña Hispanista y de la revista venezolana Letralia. Miembro fundador Agrupación Literaria Pie de Página y del Consejo Editorial de la Revista Cultural Pie de Página. Jurado del premio de ensayo Augusto Padrón 2001 y del premio de ensayo Marita King 2005

Entradas populares de este blog

Noli me tangere

El cuento: eterna invención

El ensayo: las ideas en sus formas posibles

La fábula de la niña y la mujer en Hilos de emoción, de Marina Sandoval

El enigma de una palabra: coronavirus

LA FOTOGRAFÍA FAMILIAR

Octavio Paz y el discurso de la conciliación

“Celebremos a Rafael Cadenas”