Personajes femeninos en la literatura: Últimas consideraciones en primera persona (Parte Final)

No es mi idea enfrentar posiciones estéticas, culturales o políticas para que compitan entre sí, sino reflexionar acerca de la diversidad de significaciones que cada periodo o escritor le ha dado a los personajes femeninos y sin tangenciar posiciones difíciles, dejar abierto el diálogo a otras posibles argumentaciones.

Al escribir este ensayo sobre los Personajes femeninos en la literatura , llevada por el sortilegio de las páginas de las novelas, trate de buscar la destrucción de prejuicios y sólo encontré en la casa literaria unas pocas veces, el desplazar ligeramente la tradición de sometimiento de los personajes, y otras subvertir la autoridad con manipulaciones de lo cotidiano.

Ha sido parte de la ficción de este ensayo jugar con mujeres de diferentes épocas, que se mueven al unísono, en el papel o en la pantalla, donde la Catalina de Ángeles Mastretta se reconoce en la Anabella de Aguilar Camín y manipula el erotismo intencional con la Coro de José Balza, desde las ventanas coetáneas que ofrece la web. Observo los textos en la red, los interfiero con llamadas hacia otros textos para complementar conocimientos.

Hoy, la imagen descrita por la palabra, se estudia, se visualiza mentalmente, la forma de vestirse, actuar y hablar de Coro en Un hombre de aceite de José Balza, y de muchos personajes femeninos de los que he hablado en este ensayo y se construyen a partir de una desviación de la norma (palabras de Saussure), y en una semiótica de exacerbada sensualidad.

Es motivo de indagación el por qué la aceleración de la historia, que hoy vivimos, no procesa, entre sus rupturas sociales, los cambios culturales que, poco a poco, la mujer va realizando en la vida cotidiana. Y los escritores siguen creando páginas donde la corrupción, la frivolidad, la subestima, la dependencia y, muchas veces, la violencia psicológica, actúan dentro de los límites de acción de lo fáctico, en las narraciones de la nueva modernidad.

Descubrir algunos aspectos de la capacidad de la mujer para entrar en contacto con el mundo actual constituye un desafío para la literatura. Unos personajes femeninos que enamoradas de sus palabras aprendan a manejarlas, para ser ellas las creadoras de su protagonismo, con el talento que implique usar el lenguaje con verdaderos significados.



Referencias Bibliográficas 


Aguilar Camín, H. (1984). Morir en el Golfo. México: Circe.

Álvarez, A. J. (1972). Sade y el sadismo. México: Grijalbo.

Arcipreste de Hita. (1974). El Libro del buen amor. Madrid. Real Academia Española.

Arlt, R. (1958). Los siete locos. Buenos Aires: Losada.

Arlt, R. (1977) Los lanzallamas. Buenos Aires: Losada
 
Azuela, M. (1958) Obras Completas. México: FCE

Bachelard, G. (2004). La Poética del espacio. Madrid: FCE.

Barthes, R. (1971). Elementos de semiología. Madrid: Alberto Corazón editor.

Bataille, G. (1988). El Erotismo. Barcelona: Tusquets.

Baudelaire, CH. (1984). Las Flores del mal. Bogotá: Oveja negra.

Baudelaire, CH. (1999). Salones y otros escritos sobre arte. Madrid: Visor.

Beauvoir, S. (1969). El marqués de Sade. Buenos Aires: Siglo XX.

Bécquer, G. A. (1976). Rimas y Leyendas. Barcelona. Editorial Sopena.

Benjamín, W. (1961).Sobre el Programa de la Filosofía futura y otros Ensayos.Caracas: Monte Ávila.

Bioy Casares, Adolfo. (1991) Clave para el amor. Buenos Aires: Losada.

Bolaño, R. (1999). Los Detectives salvajes. Caracas: Monte Ávila.

Bolaño, R. (1999). Amuleto. Barcelona: Anagrama

Bonilla, J. (2013). Prohibido entrar sin pantalones, Barcelona: Seix Barral.

Catalina, Severo. (1945). La Mujer. Bs. As: Sopena

Centeno, I. (2010). Bajo las hojas. Caracas: Editorial Planeta.

Cervantes, M. De. (1984). El Quijote de la Mancha. México: Editores Mexicanos Unidos.

Clemente Travieso, C. (1977). La mujer en el pasado y en el presente. Caracas: Agrupación Cultural Femenina.

Chaucer, G. (2004).Los Cuentos de Canterbury, Madrid: Editorial Gredos.

Clifford, J. (1995). Dilemas de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Condorcet. (1997). Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del Espíritu humano. México: FCE.

Coquiot, G. (1949). Degas. Buenos Aires: Editorial Shapire

Delano, P. (1983). En este lugar sagrado. La Habana: Casa de las Américas.

De Armellada, Fray F.C. (1980). Literatura indígena venezolana. Caracas: Monte Ávila.

Derrida, J. (1986). De la Gramatología. México: Siglo XXI.

Di Stefano, V. (1984). Poesía y modernidad, Baudelaire. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación.

Echeverría, E. (1940). Dogma socialista. La Plata: Universidad de La Plata.

Eginardo. Vida del Emperador Carlomagno. www.mundohistoriaorg/default/ files.

El Libro de los libros de Chilam Balam, (2009). México: FCE.

Espinosa, G. (1970).Los Cortejos del diablo. Montevideano: Editora Alfa.

Esquilo. (2010). Las Suplicantes. Madrid: Gredos.

Eurípides. (2000). Tragedias. Madrid: Cátedra

Ferrero, A. (2007)“Entrevista con Diamela Eltit.” En Revista Iberoamericana. Vol. 7 No. 25. Págs. 192-198.

Fourier, CH. (1967). El nuevo mundo amoroso. México: Siglo XXI.

Freud, S. (1977).El delirio y los sueños en Gradiva. Barcelona: Grijalbo.

Gallegos, R. (2007). Doña Bárbara. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Georget, H y Rivero, E. (1993) Herejes del paraíso. Caracas: Editorial Arte

Goethe, J.W. (1981). Werther. Barcelona: Ferrer Coll.

Goloboff, G. (1988).ñ Genio y figura de Roberto Arlt, Buenos Aires: Eudeba.

Gorriti, J.M. (1961). Relatos argentinos. Buenos Aires. Eudeba

Gorriti, J.M. (1962). Relatos. Buenos Aires. Eudeba.

Homero. (1980). Odisea. Bogotá: Tomosilca

Infante Juan Manuel, (1971). El Conde Lucanor. Barcelona: Ramón Sopena.

Isaacs, J. (1976). María. Buenos Aires: Círculo de Lectores.

Jiles, P. “La odisea de la masculinidad”. Entrevista a Héctor Aguilar

Camín en Revista Punto Final. 09-04.2009.

Joyce, J. (1983). Dublinesas. Bogotá: Oveja negra.

Juan Pablo II (Papa) (1988) Carta Apostólica “Mulieris Dignitatem”. Vaticano: Editrice

Kerényi, K. (1991), Los dioses de los griegos, Caracas: Monte Ávila.

Kierkegaard, S. 2000. “El concepto de ironía.” En Escritos Soren Kierkegaard.

Madrid: Editorial Trotta.

Kundera, M. (2005). La insoportable levedad del ser. Barcelona: Tusquets.

Laclos, P. CH.de (1962). Las relaciones peligrosas. Caracas. U.C.V.

Larra, M.J. de. (1920)). Obras Completas. Barcelona: Sopena.

Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidos

Le Goff, J. (2008), Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente medieval, Barcelona: Paidos.

Marqués de Sade. (1998). Justine .Los infortunios de la virtud. Madrid: Edimat.

Marqués de Sade. (1991). Ciento veinte Jornadas de Sodoma. Barcelona: Tusquets.

Mastretta, Á. (1994). Arráncame la vida. Madrid: Alfaguara.

Mitre, B. (1928). Soledad. Buenos Aires. Imprenta de la Universidad,

Monforte, R.(2015). Una pasión rusa, Barcelona: Espasa.

Montaigne, M de. 1984. Ensayos Completos. Buenos Aires: Ediciones Orbis.

Neuman, A. (2009). El Viajero del siglo. Bogotá: Alfaguara.

Nietzsche, F. (1983). Así hablaba Zaratustra. México: Editores Mexicanos Unidos.

Nabokov, W. (2006). Lolita, Barcelona: Anagrama.

Ollantay. (1988). Caracas: Panapo.

Onetti, J. C. (1985). Juntacadáveres. Bogotá: Oveja negra.

Ortega y Gasset, J. (1966). Meditaciones del Quijote. Madrid. Revista de Occidente.

Paz, O. (1993). El Laberinto de la soledad. México: FCE.

Páez Ávila, J. Hombres de Petróleo. Caracas: Sello de Fuego.

Pérez-Reverte, A. (2010. La Reina del Sur. Madrid: Santillana.

Pérez Reverte, A. (2012). El tango de la guardia vieja. Madrid: Alfaguara.

Perotto, M. (2004). Territorio Waj Mapu. Patagonia secreta. El Bolsón: Talleres La Loma.

Ponioatowsca, E. (1971). La Noche de Tlatelolco. México. Biblioteca Era.

Power, E. (1986). “La esposa del Ménagier“. En Gente de la Edad Media. Cap. IV.Pag.124. Buenos Aires: Eudeba.

Plutarco. 1945. Vidas paralelas. Buenos Aires: Espasa Calpe. Colección Austral.

Plutarco. (1985). Obras Completas. Madrid: Gredos.

Ramos, G. (1992). Vidas secas. Río de Janeiro: Editorial Record.

Rodríguez, S. (2008). Inventamos o erramos. Caracas: Monte Ávila.

Rojas, F.de. 1960. La Celestina. Buenos Aires. Editorial Sopena.

Romero García, M.V. (1976). Peonía. Caracas: Monte Ávila

Saint Simón, H. (2004). Nuevo cristianismo. Buenos Aires: Biblos.

Sartre, J.P. (2012). Qué es la Literatura? Caracas: Editorial El perro y la rana.

Shakespeare, W. (1957). Obras Completas. Madrid: Aguilar.

Silva, L. (1980). Contracultura. Caracas: Vadell Hermanos.

Sófocles. (1998). Antígona. Madrid: Alianza.

Stendhal. (1868). L Art et la Vie. Paris: Germen Baillieri Editeurs.

Storni, A. (1977). Antología poética. Buenos Aires: Editorial Losada.

Torres, H.(2008). La huella del bisonte, Caracas: Editorial Norma.

Tapia, J. L. (1991). Los Vencidos. Caracas: Centauro.

Troyes, Ch de. (2011). Erec y Enide. Madrid: Alianza.

Valverde, J.M.(1978).Conocer Joyce y su obra, Barcelona: Dopesa.

Vargas Llosa, M. (1981). La Guerra del fin del mundo. Barcelona: Seix Barral.

Vargas Llosa, M. (2016). Cinco esquinas. Madrid: Alfaguara.

Viñas, D. (1985). Los Dueños de la tierra. Barcelona: Plaza & Janes.

Villaverde, C. ( 1981).Cecilia Valdez. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Voltaire. (1999). La Doncella de Orleans. Valencia (España): Editorial La Máscara.

Voltaire. (2011). Obras Completas. Madrid: Gredos.

Wollstonegraft; M. (1996). La vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Cátedra.

Wollstonegraft, M. (2010).Novela Mary. Valencia (España): Araña.

Woolstonegraft, M. (2010).La Educación de las hijas. Santander: Desvelo Ediciones.

Zabaleta, J. (1972).Errores celebrados en la antigüedad. Madrid: Espada-Calpe.

Zambrano, M. (1967). La tumba de Antígona. México: Siglo XXI.

Zunthor, P. (1989). La voz y la letra de la Literatura medieval. Madrid: Cátedra.

Comentarios

Mi foto
Julia Elena Rial
Escritora, ensayista y docente argentina (Tandil, provincia de Buenos Aires). Reside en Maracay, Aragua (Venezuela). Profesora de castellano y literatura en el Instituto del Profesorado de Buenos Aires. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Historia de las Ideas en la Universidad de Chile. Posgrado en Literatura Latinoamericana en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, de Maracay. Ganadora del Premio Ensayo Miguel Ramón Utrera (1998) con Las masacres: ortodoxia histórica, heterodoxia literaria. Mención de honor en el Concurso de Ensayo Augusto Padrón de la Alcaldía del Municipio Girardot (Maracay, 2005).Ganó el Premio Mayor de las Artes y las Letras del Ministerio de la Cultura de Venezuela (2006) con el ensayo Memoria e identidad en José León Tapia. Autora de los libros Constelaciones del petróleo (2003) y El ensayo: identidad, memoria y olvido ( 2007). Colaboradora de la revista brasileña Hispanista y de la revista venezolana Letralia. Miembro fundador Agrupación Literaria Pie de Página y del Consejo Editorial de la Revista Cultural Pie de Página. Jurado del premio de ensayo Augusto Padrón 2001 y del premio de ensayo Marita King 2005

Entradas populares de este blog

Noli me tangere

El cuento: eterna invención

El ensayo: las ideas en sus formas posibles

La fábula de la niña y la mujer en Hilos de emoción, de Marina Sandoval

El enigma de una palabra: coronavirus

LA FOTOGRAFÍA FAMILIAR

Octavio Paz y el discurso de la conciliación

“Celebremos a Rafael Cadenas”