Algunas reflexiones sobre Arturo Uslar Pietri

Referirse a Arturo Uslar Pietri requiere de un enfoque de amplitud temporal que de cabida no solo a su larga vida, sino también a sus conceptos sociales, culturales, políticos y literarios.

Algunas reflexiones sobre Arturo Uslar Pietri por Julia Elena Rial Literatura 2.0
Conceptos, adecuados a una realidad, aún vigente en Venezuela, que arrancan desde el 10 de diciembre de 1927, cuando escribe en el periódico El Universal un artículo La vanguardia, fenómeno cultural donde expresa, en su acostumbrado lenguaje: claro, conciso y estético, reflexiones en defensa de la originalidad artística latinoamericana. 

Originalidad no reconocida, mal comprendida, vilipendiada y negada por críticos e intelectuales en diferentes épocas. Todavía hoy hay quienes adjudican a nuestra literatura, propia y auténtica, un espíritu plagiario y eurocentrista.
Algunas reflexiones sobre Arturo Uslar Pietri por Julia Elena Rial Literatura 2.0
Un año después, en 1928, escribe Somos, editorial del único número que logra imprimirse, de la revista “Válvula” (cuyo nombre lo atribuye Uslar al resorte que al abrirse deja en libertad la salida de ideas y nuevos espíritus literarios). Aquí reafirma su idea de rechazar los encasillamientos en escuelas artísticas en Latinoamérica, porque la riqueza que nos embarga y la libertad que ella significa desborda cualquier calificativo.
Algunas reflexiones sobre Arturo Uslar Pietri por Julia Elena Rial Literatura 2.0
Nuestra literatura dice Uslar , “sugiere”, condensa entre sus páginas todo aquello que pudiera ocupar extensos tratados sociales. De allí que la metáfora y la metonimia se conviertan en el recurso primordial de la poesía y narrativa en Latinoamérica por la simbología que en ellas se encierra.

Lo importante, para Uslar, es que las obras artísticas vayan dirigidas al espíritu de quien las lee, idea que el escritor resume al decir: ¡Queda en pie la posibilidad del hallazgo! Crear es la fuerza que mueve al artista en Latinoamérica y esperar es la virtud que le hace olvidar la fatiga, los desencantos y el olvido.

De toda su obra literaria: ensayos, novelas, cuentos, artículos periodísticos surge el juicio personal acerca de los problemas sociales y políticos que acontecen en el día a día de la Venezuela del siglo XX.
Algunas reflexiones sobre Arturo Uslar Pietri por Julia Elena Rial Literatura 2.0
En el ensayo La divergencia política (1949) con una visión de reafirmar la necesidad de integración humana dice: “Mal inveterado de nuestra política y de tremendas consecuencias ha sido ese no ver en los que nos rodean sino amigos y enemigos, amigos a quienes favorecer y enemigos a quienes perseguir, amigos que son los buenos y enemigos que son los malos. Pareciera que la primera preocupación ha sido la de buscarse un adversario, buscar cabezas en la que descargar nuestra pasión y cavar anchos fosos de incomunicación para separarnos de todo contacto con los que no están adheridos sin reservas a nuestro credo.

Así, desde la cotidianidad, va humanizando y nutriendo la cultura, con la multiplicidad de expresiones que la riqueza étnica de nuestro continente propone, lejos de pensar en la imitación de modelos foráneos.

Para Uslar Pietri el escritor latinoamericano es un observador social, con gran capacidad de creación épica, ya sea sobre la historia nacional, regional o tradiciones domésticas. Él mismo forma parte de este concepto que desarrolla con el virtuosismo del lenguaje, cuya estética ha llevado su literatura más allá de los límites continentales e idiomáticos.

La novela costumbrista, regionalista, de la que tanto ha denigrado el purismo literario, significó para Uslar el germen de posteriores posturas narrativas, ya sea en vías del indigenismo, reconocido en la obra de Ciro Alegría, Mariano Azuela y José María Arguedas hasta el Realismo Mágico difundido en el mundo a través de las novelas de Carpentier y Miguel Ángel Asturias.
Algunas reflexiones sobre Arturo Uslar Pietri por Julia Elena Rial Literatura 2.0
Concepto que Uslar Pietri desarrolla en Lanzas Coloradas (1931), primera obra aparecida en Latinoamérica bajo esta visión innovadora de la magia de nuestra realidad en el discurso literario.

La originalidad sobre la que insiste Uslar ha llevado a inmortalizar pueblos muertos como el Ortiz de Casas Muertas de Otero Silva o la Comala de Juan Rulfo, donde Juan Preciado busca el esplendor de su padre Pedro Páramo en un pueblo fantasma.

La condición humana, el cuadro histórico y el atractivo lenguaje se unen a las voces perdidas que deambulan entre las calles solitarias de un pueblo, expresiones todas de un escritor cuya sensibilidad se alimenta en la historia regional mexicana.

El escritor, piensa Uslar, nutre su ficción en la vida de su gente, en el interior de la existencia de sus personajes, y también en el apremio telúrico que integra los paisajes de Pedro Páramo, o la aridez de La lluvia (1935), cuento en el que Uslar enlaza contexto árido, temporalidad cíclica, poder mítico e introversión humana.
Algunas reflexiones sobre Arturo Uslar Pietri por Julia Elena Rial Literatura 2.0
Es difícil, considera el escritor, definir la literatura latinoamericana, tanto por su pluralidad, como por el mestizaje de contenidos y el sincretismo de lenguajes que inundan la narrativa.

La curiosidad barroca, que expresa una manera de interpretar un mundo, sigue marcando fronteras en el Caribe hispanohablante; el tema psicológico y sociopolítico, a través del encuentro con localismos, predomina en las novelas del Sur, todas ellas muestran una visión descriptiva de espacios físicos, que colindan en importancia con lo fáctico y explicativo, generando nuevas propuestas, adecuadas a los contextos y realidades propias.

Esta regionalidad no implica la pérdida de universalidad, ya que esa “mezcla impura”, como la llama Uslar, es la creación artística que caracteriza a Latinoamérica. Hoy podemos pensar que la visión uslariana predice el tejido propio de nuestras actuales sociedades, de nuestra política y de nuestro multicolor tapiz cultural.

En el ensayo Las Nubes (1951), el escritor se refiere a la”literatura mestiza”, mezclada, diferente de las clasificaciones escuelistas francesas, en las que todo llega a término para iniciar nuevos movimientos.
Algunas reflexiones sobre Arturo Uslar Pietri por Julia Elena Rial Literatura 2.0
En América todo se relaciona, no solo en una secuencia temporal, sino en sus contenidos, estructuras y discursos, los elementos diversos se superponen o refunden unos con otros, querer uniformar América es no conocerla. La literatura latinoamericana disemina rasgos románticos con contenidos positivistas, como lo hace Esteban Echeverría en El Matadero, asimila la antigüedad grecolatina al modernismo rubendariano.

También inserta en su estética la oralidad, ya sea cuando Lezama Lima afinca su discurso en una oralidad erudita de personajes que responden al intelecto de los protagonistas en Paradiso, o en Waj Mapú. Patagonia secreta en la que Marta Perotto teje la oralidad hispana- mapuche con lenguajes arqueológicos y pedagógicos. Otras veces la magia del imaginario enlaza hilos de fantasía con crudas realidades para desarrollar las contradicciones que crea el petróleo entre sus millonarios ingresos y la pobreza de sus pueblos aledaños, como lo narra, casi en el siglo XXI, Laura Restrepo en La novia oscura.

La literatura latinoamericana sintetiza tendencias, ha logrado enriquecer sin limitar, vitaliza lenguajes, rasgos que Uslar Pietri llama “Poder creador del mestizaje”. En sus ensayos sobre la Literatura propone una visión antropológica, se anticipa, como en otros aspectos, a la orientación de la crítica actual y necesidades en nuestro continente, al abordar la narrativa y el ensayo desde una mirada de encuentro entre pueblos, culturas y lenguajes. Uslar considera que “mestizaje” debe ser la palabra que reemplace sincretismo cuyo tono lo siente peyorativo.

En 1991 le fue otorgado el Premio Príncipe de Asturias. El jurado reconoció en Arturo Uslar Pietri al "creador de la novela histórica moderna en Hispanoamérica.....”
Algunas reflexiones sobre Arturo Uslar Pietri por Julia Elena Rial Literatura 2.0
Es importante saber que en 1927, cuando el escritor reflexiona con madurez sobre la literatura en Latinoamérica, tenía apenas 21 años, y a los 25 publica su primera novela, Las Lanzas Coloradas, narración cuyos personajes no pierden su verdadera identidad histórica, aunque la verdad transformada en ficción, por la magia del lenguaje literario, trasmuta la historia en novela.
Algunas reflexiones sobre Arturo Uslar Pietri por Julia Elena Rial Literatura 2.0
Uslar trabaja sus personajes como figuras del porvenir, sobre todo en las relaciones contradictorias que despierta la no presencia de un Bolívar que ocupa la novela sin figurar físicamente en ella. El alegórico final con la muerte de Presentación Campos en la cárcel y la llegada de Bolívar, a quien el preso no logra ver, contiene el significado de toda la novela: el fin de la colonia y el futuro que llega con El Libertador.

Hoy vemos a Uslar Pietri como la representación del intelectual dueño de esa pluralidad que él mismo defendía “Muchos hombres en un solo hombre” lo definió Margarita Eskenazi. Un escritor con la capacidad de considerar la particularidad de cada lenguaje para los diferentes géneros trabajados. Y darle una satisfactoria respuesta literaria a los problemas específicos de cada sistema de representación.

Uslar, ensayista creó imágenes estéticas del petróleo y las combinó con ideas y realidades sociales y económicas. En Venezuela en el petróleo, ensayos dedicados al tema, hizo famosa su frase “Sembrar el petróleo”. Sembrar, como él mismo escritor lo dice, no significa la fidelidad textual de llevar al campo la riqueza petrolera, sino que va más allá en su sentido metafórico, pensaba en semillar el pensamiento, fertilizar la educación, invertir en fuentes de trabajo.
Algunas reflexiones sobre Arturo Uslar Pietri por Julia Elena Rial Literatura 2.0
La frase que tuvo poca repercusión en su momento, el tiempo la ha revalorizado, como lo dice Uslar en su ensayo: Todo pudo quedar ahí, sin otras consecuencias, pero las palabras también tienen su destino. No mueren con el sonido que las enuncia, sino que adquieren una vida propia y comienzan su aventura y acción. No hay palabra verdaderamente baldía, ni nadie puede estar seguro de que ha de morir lo que ha dicho.

En la novela La Isla de Robinson, Premio Nacional de Literatura 1982, considera las condiciones socio-históricas que mueven a Simón Rodríguez a escribir sus novedosos conceptos sobre educación, para los cuales reclama, al estilo roussoniano, originalidad absoluta.
Algunas reflexiones sobre Arturo Uslar Pietri por Julia Elena Rial Literatura 2.0
La Isla de Robinson, igual que Las Lanzas Coloradas, son obras abiertas, tal vez la idea de Uslar Pietri era no establecer límites al sentido último de las novelas, dejar para el lector el análisis cualitativo sobre las conductas humanas de los personajes.

Comprendemos así que la vigencia de su escritura se debe a las facetas móviles del discurso en convergencia con las ideas, a la legitimidad de elementos metafóricos, tanto por la pluralidad como por la fecundidad implícita en ellos y por su justa y adecuada inserción en el discurso estético; aportes cuyos significados simbólicos han promovido los estudios de reconocidos críticos: José Napoleón Oropeza, Hugo Verani, Paul Alexandru Georgescu, Domingo Miliani, Nelson Osorio, entre otros.

Tuve oportunidad de asistir, hace años, a una conferencia de Arturo Uslar Pietri, el silencio creaba en la sala un ambiente de admiración, respeto y reconocimiento. Las palabras brotaban naturales, fáciles, sin rebuscamiento, ¡Qué coherencia, lucidez y vuelo artístico! En ese momento pensé que Uslar estaba dotado de lo más difícil de lograr: la capacidad de síntesis, la visión futurista, la universalidad sin perder la sencillez y el arraigo nacional.
Algunas reflexiones sobre Arturo Uslar Pietri por Julia Elena Rial Literatura 2.0
Ese día se conversó sobre Estación de las máscaras (1964), obra poco leída que refiere los años posteriores a la muerte de Juan Vicente Gómez, el escritor interroga a la historia por caminos sociales y políticos. La muerte del estudiante Eutimio Rivas en 1937. La corrupción como factor determinante de la política gubernamental.
Algunas reflexiones sobre Arturo Uslar Pietri por Julia Elena Rial Literatura 2.0
La presencia del paisaje como un paneo cinematográfico convierte La estación de máscaras en un insólito carnaval de contratos, negocios, concesiones petroleras para encerrar los espacios en el poder de un solo hombre a quien el escritor llama Comandante Abel Maldonado, representación literaria de Marcos Pérez Jiménez.

La novela pareciera estar prefigurada para ser llevada al cine tanto por los juegos lumínicos, la movilidad de las acciones, la superposición de planos descriptivos aunado al interés del escritor por enviar un mensaje a la juventud venezolana La rudeza del hecho histórico gana matices artísticos en la pluma de Uslar Pietri.

Por último, quiero hablar del Uslar Pietri cuentista, considerado por Domingo Miliani “el renovador del cuento venezolano”. Cuentos donde fluctúan los elementos naturales y las situaciones quedan al arbitrio de los contextos adheridos a sus personajes. Usebia y Jesuso en “La lluvia” están psicológicamente conformados por el ambiente telúrico - social: una naturaleza estéril, carencia de trabajo, soledad.
Algunas reflexiones sobre Arturo Uslar Pietri por Julia Elena Rial Literatura 2.0
Define el escritor un mundo patético, donde las liturgias a la luna iluminan el espíritu ascético de los personajes, el cuento detiene la temporalidad en un espacio donde nunca pasa nada hasta que un niño mítico alimenta, como en las fábulas, el alma de Jesuso, quien comprende que existe un futuro con diferentes horizontes. El mito alegórico transforma la realidad y universaliza la tipicidad del hombre campesino. El cuento no es mera articulación de elementos formales, sino la conciliación de las formas narrativas con la visión de mundo del escritor.

En El Gallo (1949) también ofrece la opción de plasmar en el texto lo imaginario con un modo de ser propio, la fantasía de José Gabino asimila a este vagabundo del pueblo, con personajes similares en otras culturas.

La visión antropológica que Uslar Pietri le ha impreso a su literatura permite encontrar en ella el valor humano como condición que prevalece, donde la riqueza expresiva brota de los significados simbólicos, de los lugares descritos y del sentimiento histórico.

No existe para Uslar el “no lugar” propio de la narrativa actual, fruto de las migraciones y desubicación producida por los exilios; los espacios se hallan descritos y definidos con sentido de pertenencia, con sus respectivas diversidades naturales y culturales, expresiones todas de una idea clara: un hombre sin arraigo es como un árbol sin raíces.
Algunas reflexiones sobre Arturo Uslar Pietri por Julia Elena Rial Literatura 2.0
El discurso de Arturo Uslar Pietri corresponde al concepto que el escritor paraguayo Roa Bastos expresa en el ensayo: Imaginación y perspectiva de la literatura latinoamericana: Para que exista una literatura, además del valor estético de sus obras, es necesario un centro de coherencia interior, una visión coherente y unitaria sobre el conjunto de la realidad. De esta coherencia interior procede la posibilidad de comunicación interhumana de una literatura, en un momento determinado, pero también el sentido de continuidad histórica a través de sus variaciones posibles.

Comentarios

Mi foto
Julia Elena Rial
Escritora, ensayista y docente argentina (Tandil, provincia de Buenos Aires). Reside en Maracay, Aragua (Venezuela). Profesora de castellano y literatura en el Instituto del Profesorado de Buenos Aires. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Historia de las Ideas en la Universidad de Chile. Posgrado en Literatura Latinoamericana en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, de Maracay. Ganadora del Premio Ensayo Miguel Ramón Utrera (1998) con Las masacres: ortodoxia histórica, heterodoxia literaria. Mención de honor en el Concurso de Ensayo Augusto Padrón de la Alcaldía del Municipio Girardot (Maracay, 2005).Ganó el Premio Mayor de las Artes y las Letras del Ministerio de la Cultura de Venezuela (2006) con el ensayo Memoria e identidad en José León Tapia. Autora de los libros Constelaciones del petróleo (2003) y El ensayo: identidad, memoria y olvido ( 2007). Colaboradora de la revista brasileña Hispanista y de la revista venezolana Letralia. Miembro fundador Agrupación Literaria Pie de Página y del Consejo Editorial de la Revista Cultural Pie de Página. Jurado del premio de ensayo Augusto Padrón 2001 y del premio de ensayo Marita King 2005

Entradas populares de este blog

Noli me tangere

El cuento: eterna invención

El ensayo: las ideas en sus formas posibles

El enigma de una palabra: coronavirus

La fábula de la niña y la mujer en Hilos de emoción, de Marina Sandoval

“Celebremos a Rafael Cadenas”

LA FOTOGRAFÍA FAMILIAR

Octavio Paz y el discurso de la conciliación