La descripción: huérfana literaria (Última parte)

 

Retorno al pasado

Volveré al pasado, no al inmediato, sino al arkhe, el que, a pesar de su antigüedad está siempre vigente. Y allí está Empédocles de Agrigento, padre de la Retórica, quien aunque no nos habla de la descripción la utiliza en muchas partes de su Proemio a Apolo.
La descripción: retorno al pasado por Julia Elena Rial
Las viejas preceptivas de Aristóteles y Dionisio de Halicarnaso no hacen alusión a la descripción. Y Boileau entre las páginas de su Arte Poética ignora su existencia.

Ya en nuestros días Wellek mantiene una posición tradicional al considerar la descripción como el marco escénico del relato, pero le atribuye en determinados momentos la importancia de “Un determinante global, el medio ambiente entendido como causación física o social”.

Para Genette la descripción es un auxiliar necesaria del relato sólido y solo le dedica una página en su artículo Fronteras del relato.

Apenas trece líneas le merece a Roland Barthes, a pesar de servirse de ella para escribir sus famosos artículos sobre la moda, el fantasma, el cuerpo plural y tantas especulaciones que más de una vez nos hemos deleitado leyendo.
La descripción: retorno al pasado por Julia Elena Rial
Tal vez todos ellos la consideran anodina, allí no pasa nada. Pero en la descripción hay que buscar los objetos marcados, los que atrapan al lector, los que lo hacen abandonar el territorio literario para dejarse llevar por ensoñaciones que forman parte del placer de la lectura.

El lector crítico deberá intentar hacer suyo el sentido de colores, sonidos, perfumes y analogías que el secreto de toda descripción esconde entre los rincones de su lenguaje.

Es en función de estas marcas que la crítica puede trabajar, sin establecer un esquema semiótico rígido del cual resultarían páginas de impecable escritura, pero de la descripción solo quedarían huesos para exhumar.

Y en ese retorno al pasado de una crítica que observa lenguajes y descubre ideas, se encontraran diferentes descripciones para contextos similares: hibridez de estilos, hibridez de estilos emanados de rasgos medievales, clásicos, románticos, barrocos o simbolistas.

Se puede pensar que dejo abierta una brecha ancestral para que alguien continúe este trabajo de descubrir ideas, simbolistas o de vanguardia, de los que pueden resultar diferentes montajes verbales, de mundos visuales, sonoros y conceptuales, en un lenguaje virtual cuyo magnetismo dependerá de quien los acuñe y de la captación intuitiva de quien los lea.

La imaginación le impone fantasmas a la mirada; por eso el crítico tendrá que suponer, inferir e inevitablemente recrear. La empresa es apasionante, nada menos que interrogar a objetos vetustos, nuevos, cotidianos, efímeros, esenciales e insignificantes a quienes el escritor ha elevado a rango literario. La descripción verbal de lo no verbal es una ilusión policrómica, polifónica e ideológica que descubre la pluralidad de un mundo apariencial.
La descripción: retorno al pasado por Julia Elena Rial

Reflexiones finales de La descripción: huérfana literaria

El tema mueve a innumerables reflexiones, solo deseo que alguien me acompañe en mi inquietud por interpretar y valorar la descripción desde “otro punto de vista”, más interesante y capaz de succionar la savia del lenguaje que alimenta este pequeño espacio de artificio, donde el hombre somete y encarna retazos de caducidad en un afán de permanencia.

 

Bibliografía

Agustini, Delmira. Poesía. La Habana: Casa de las Américas. 1988. Aristóteles. Poética. Caracas: UCV. 1982.

Barthes, Roland. Investigaciones retóricas I. La Antigua retórica. Madrid. Ediciones Buenos Aires, S.A. 1982.

Baudelaire, Charles. Salones y otros escritos sobre arte. Madrid: Visor. 1999.

Bioy Casares, Adolfo. Clave para un amor. Buenos Aires. Lozada. 1991.

Cadenas, Rafael. Los cuadernos del destierro. Caracas: Monte Ávila. 2001.

Cardenal, Ernesto. Canto nacional. Buenos Aires: Carlos Lohlé Editores. 1973.

Gennette, Gerard. “Fronteras del relato”. En: Análisis estructural del relato. Madrid: Ediciones Buenos Aires. 1982.

Huidobro, Vicente. Obras completas. Tomo I. Santiago de Chile: Ediciones Andrés Bello. 1976. Lisboa, Miguel María. Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Caracas: Biblioteca Ayacucho. 1992.

Machado, Antonio. Poesías completas. Buenos Aires: Editorial Lozada. 1958.

Martí, José. Poesía. Buenos Aires: Raigal. 1952.

Novalis. Himnos a la noche y Cantos Espirituales. Córdoba (Argentina) Editores Assandri. 1965 Onetti, Juan Carlos. Juntacadáveres. Bogotá: Oveja negra.

Parménides. Los Presocráticos. México: FCE. 1943.

Van Dijk, Teun A. La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Buenos Aires. Paidós. 1989.

—. El Discurso como estructura y proceso. Barcelona, España. Gedisa, 2000.

Vallejo, César. Poesías completas. La Habana: Editorial Arte y Literatura. 1988.

Vila-Matas, Enrique. El Viaje vertical. Caracas: Celarg. 2001.

Comentarios

Mi foto
Julia Elena Rial
Escritora, ensayista y docente argentina (Tandil, provincia de Buenos Aires). Reside en Maracay, Aragua (Venezuela). Profesora de castellano y literatura en el Instituto del Profesorado de Buenos Aires. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Historia de las Ideas en la Universidad de Chile. Posgrado en Literatura Latinoamericana en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, de Maracay. Ganadora del Premio Ensayo Miguel Ramón Utrera (1998) con Las masacres: ortodoxia histórica, heterodoxia literaria. Mención de honor en el Concurso de Ensayo Augusto Padrón de la Alcaldía del Municipio Girardot (Maracay, 2005).Ganó el Premio Mayor de las Artes y las Letras del Ministerio de la Cultura de Venezuela (2006) con el ensayo Memoria e identidad en José León Tapia. Autora de los libros Constelaciones del petróleo (2003) y El ensayo: identidad, memoria y olvido ( 2007). Colaboradora de la revista brasileña Hispanista y de la revista venezolana Letralia. Miembro fundador Agrupación Literaria Pie de Página y del Consejo Editorial de la Revista Cultural Pie de Página. Jurado del premio de ensayo Augusto Padrón 2001 y del premio de ensayo Marita King 2005

Entradas populares de este blog

Noli me tangere

El cuento: eterna invención

El ensayo: las ideas en sus formas posibles

El enigma de una palabra: coronavirus

La fábula de la niña y la mujer en Hilos de emoción, de Marina Sandoval

“Celebremos a Rafael Cadenas”

LA FOTOGRAFÍA FAMILIAR

Octavio Paz y el discurso de la conciliación